"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrame y lo aprendo." Benjamin Franklin

viernes, 22 de mayo de 2015

Creación de texto en verso, texto en prosa y un diálogo teatral

Esta actividad esta destinada a la creación de un texto en verso, un texto en prosa y un dialogo teatral.

Texto en prosa

Para esta creación la edad de los receptores a los que va destinados es de 4 años, a esta edad los niños tienen una gran capacidad de imaginación.
Para la creación del texto he escogido la estrategia de la historia en primera persona.

Hoy es un día como otro cualquiera, empiezo la rutina de la semana al lado de las demás cazuelas dentro del armario alto de la cocina. Me despierto pensando si hoy Marivi me escogerá para cocinar la comida, o si por el contrario será a una de mis compañeras. Son las 8 de la mañana y ya se empiezan a escuchar los ruidos de las persianas levantadas, el perro correteando por el pasillo, y al fin se abre la puerta de la cocina, todas nos despertamos y hablamos entre nosotras de quién será hoy la elegida.
Suena la cafetera, Marivi se está preparando el café, es la hora de empezar a hacer la comida. La puerta del armario permanecía cerrada hasta que sin darnos cuenta se abrió. Su cara de concentración hacía que yo junto a las demás cazuelas esperásemos con ansia la elección. Un día más fui la elegida. 
El agua fría me hacía cosquillas en la barriga, el calor que desprendía el fuego hacía que mis coloretes empezasen a aparecer. Pero tras unos minutos en la misma posición mis coloretes iban desapareciendo, pero las cosquillas iban en aumento. Marivi no paraba de introducir alimentos en mi interior, hasta que al final mi barriga estaba llena. Algo rico había preparado Marivi, de lejos se eschuchaba a la pequeña gritando: ¡Mamá mamá tengo mucho hambre!. El ruido de los demás cacharros se escuchaba, estaban poniendo la mesa y mi función había terminado. Mi barriga dejó de sentir cosquillas, una pequeña ducha y volví al armario en el cual pasaba mis días junto a las demás.


Texto en verso

Para la realización de este he utilizado una de las estrategias que estuvimos viendo en clase, que son las greguerías. La edad que he escogido son de 4 años.

    Un beso es el mar.
Un beso es mi abuela.
Un beso es una palabra.
Un beso es la amistad
Un beso es el mundo.
Un beso es paz.
Un beso es confianza.
Un beso es mi mama.
¡Como me gustan los besos!


Texto teatral 

Por último, para la realización de este texto he elegido la estrategia del binomio fantástico, consiste en escoger dos palabras que no tengan nada que ver y a partir de ahí formar una historia. Las dos palabras que he escogido son: caballo y pueblo.

- ¡María por favor vístete que nos vamos a la hípica, y vamos a llegar tarde!

- ¡Mamá yo no quiero ir! es muy aburrido.

(refunfuñaba María mientras bajaba las escaleras)

- Venga María si al final te lo vas a pasar bien y te acabará gustando.

- Jo! mamá es que yo no sé por que tengo que ir a montar a caballo.


- Por que en nuestra familia siempre se ha montado a caballo, tanto tus abuelos cuando eran jóvenes como tu tía y yo.


- Ya mamá, pero es que no entiendo por qué tengo que montar yo. ¿Por qué es tan importante montar a caballo?


- A ver María, en nuestra familia siempre ha sido importante aprender a montar a caballo por que antes era el único vehículo que había.


- ¿Pero no había coches?


- No María, en esa época los caballos eran el único medio de transporte. Cuando vivíamos en el pueblo para poder ir de un sitio a otro siempre utilizábamos los caballos.


- ¡Ala! yo no lo sabía mamá. Ahora ya entiendo por qué es tan importante. ¿Y se utilizaban para algo más?


- ¡Claro María! En el pueblo también se utilizaban para cuidar los campos y arrastrar los carros o cargar mercancías.


- Que divertido mamá. 

(Decía María mientras miraba y sonreía a su madre)

-¡Adiós cariño, pasatelo bien! luego vengo a por ti.


(Pasado el tiempo de clase de María su madre volvió a por ella)


- Mamá que bien me lo he pasado. ¿Cuando vamos al pueblo a montar a caballo con los primos?

(Decía  a su madre mientas se quitaba el casco y las botas de montar)

- Tranquila María, iremos al pueblo cuando lleves unas cuantas clases.


- ¡Genial mamá! no sabes que ganas tengo de volver a montar a caballo.



Libro creado

El libro que he creado ha sido en verso, siguiendo la estrategia de las adivinanzas. 

                ¿Qué es?
                    Es de colores.
                    Huele muy bien.
                    Sale en primavera.
                   Nace de la tierra.
                    Vive en el campo.
                       Se alimenta del agua.
                   ¿Qué es?
                ¡Es una flor!


Los materiales elegidos para este libro son bayetas de diferentes colores, para poder darlas forma de un modo mucho más fácil.

Lo primero que he hecho ha sido en una hoja calcar la forma de una flor, y seguido de eso he ido poniendo las bayetas encima del modelo para poder calcar la forma y recortarlo.

Después de tener una vez recortadas las formas de la flor, escribí en cada una de las formas el verso correspondiente a cada una de las flores. Una vez hecho esto, uní todos los pétalos de la flor para que los niños al pasar las hojas no se rompiese.

El rotulador utilizado es adecuado para los niños, ya que es permanente y no es tóxico. La letra elegida creo que es adecuada, ya que en los libros que hemos podido ver durante esta asignatura la mayoría tenían una letra muy parecida, ya que para los niños es fácil reconocerla y entenderla.

            












                  



Mejora de la hora del cuento

Narración con libro de "Besos Besos"

La siguiente actividad realizada trata sobre "La hora del cuento", consistía en, elegir una de las estrategias tratadas en el bloque 3, o bien el cuentacuentos, o la narración con libro o la lectura y por grupos desarrollar esa estrategia frente a nuestros compañeros.

La actividad se desarrolló de forma cooperativa en clase, pero yo junto con mi compañera Mónica tuvimos que desarrollarla otro día con la ayuda de Andrea y Sara que estuvieron dispuestas a volver a realizarla con nostras.

La estrategia que yo elegí fue la narración con libro. El libro escogido ha sido "Besos Besos", puesto que es un libro que ya conocía ya que en la primera actividad fue el que escogí. Este libro creo que es bastante bueno para el desarrollo de esta estrategia ya que cuenta con ilustraciones y que ocupan la mayor parte del libro. Va dirigido a niños de 2 a 3 años, por lo tanto al ser narración con libro en este intervalo de edad también puede llevarse a cabo la lectura, en vez de la narración. Las ilustraciones con las que cuenta el libro es una forma de que los niños puedan reforzar la secuenciación de las imágenes e ir enlazando la historia a las ilustraciones de este. Además de que cuenta con una estructura acumulativa y por lo tanto es mucho más entretenido.






Al elegir esta estrategia pensé que podía ser fácil, pero a la hora de prepararlo me dí cuenta de que no, por que tienes que ir contado la historia de tal forma que los niños se fijen en las ilustraciones y las vayan asimilando. Cuando comencé a preparar la actividad  me dí cuenta de que no era tan fácil como realmente pensaba, ya que había que contar la historia de tal forma que los niños la entendiesen bien y la relacionasen con las ilustraciones. Lo intenté hacer delante de mis compañeras pero, como es normal, al principio la risa me podía. Ellas se hicieron pasar por niños, como si de una clase se tratase, preguntaban cosas, ponían cara de asombro, etc. Además de eso una de las dificultades que pude encontrar fue a la hora de hacer la voz de los personajes, ya que se tiene que mantener el tono y la forma de la voz de cada uno de los personajes.

La primera vez que hice la actividad tuve la sensación, al igual que todos creo, de que no tenemos ni idea de contar un cuento. Pero cuando lo hice delante de mis compañeras, teniendo en cuenta que eran como los niños de mi clase creí que era conveniente hacer una serie de preguntas a los niños para que de esta forma ganar el interés de los niños hacia el libro. Enseñándoles la portada comienzo hacer preguntas como, ¿Qué personajes creéis que nos vamos a encontrar?  ¿Sobre qué pensáis que va a tratar el libro? ¿Os gustan los besos?, de esta forma los niños también podrán crear su propia hipótesis sobre la historia. Después procedí a la narración mostrando mientras las ilustraciones con las que cuenta el libro. Durante la narración también procedí hacer algunas preguntas como, ¿Os han dado alguna vez un beso así? ¿Alguien sabe como suenan los besos? ¿Qué es lo que hacemos cuando damos un beso a alguien? ¿A que los papas cuando tienen barba y nos dan un beso pinchan?  Al terminar, realicé unas preguntas igual que al principio como, ¿Os ha gustado? ¿Qué besos son los que más os gustan? ¿Os suena familiar alguno de estos besos? ¿Son bonitos los besos?  para saber de esta forma si los niños han tenido interés durante la narración.

Al terminar y recibir el feedback de mis compañeras pude darme cuenta de que había hecho la narración muy seguida y que tendría que haber hecho más pausas entre los diferentes momentos. Además de eso me dijeron que las voces sí se diferenciaban claramente de quien era cada personaje.
Me comentaron también que el tema del libro iba a resultar fácil para el intervalo de edad que había escogido, además de que con las ilustraciones se identificaban las partes de la historia.

Así que después de realizar la actividad, y de las opiniones de mis compañeras he podido darme cuenta de que no resulta tan fácil contarles un cuento a los niños, ya que hay que hacerlo de tal forma que los niños sientan interés por el libro, y que a la vez se entretengan. Como futura maestra creo que esta actividad me ha servido de mucho ya que, aunque no haya sido con niños, el ponerme en frente de mis compañeras y leerles el cuento me ha hecho ver que hay que saber de que forma llamar la atención de los niños y hacer que estos se sientan involucrados en la historia.


sábado, 2 de mayo de 2015

Mejora del análisis de "Besos Besos"

Bibliografía:

  • Autor: Selma Mandine
  • Editor: Ediciones Jaguar
  • Idioma original: Francés
  • Traducción: Carlos López Ortiz
  • Fecha de lanzamiento: Noviembre de 2009
  • Edad recomendada: 2-3 años 


He elegido este libro puesto que creo que el tema que se trata en el es algo importante en la edad de 2-3 años. Además de que creo que esta muy bien ilustrado y eso es un punto a favor, ya que los niños de esa forma pueden entender y asociar mejor la historia. Aparte de que el analizar este tema sería bastante interesante.

Argumento:

¿Cómo es un beso? El pequeño protagonista de esta historia nos va contando que tipo de besos hay, desde los más suaves, hasta los más húmedos, como aquel que recibe de su perro. pero nos hace ver que los besos más importantes son aquellos que recibimos de nuestros seres más queridos.

Formato:

Es un libro apaisado, rectangular y no muy grande. Cuenta con una portada gruesa y acolchada, además las hojas no son muy gruesas y son fáciles de pasar. Es un libro bastante manejable para los niños, pero sobre todo de los 2 a los 3 años.
Es resistente, puesto que como ya he dicho antes, la portada está acolchada y eso le ayuda a ganar consistencia. Pero algo esencial es, enseñar a los niños a que aprendan a cuidar bien los libros y no romperlos.

Las ilustraciones que nos encontramos son muy entrañables, creo que van bastante unidas al mensaje que la autora nos quiere transmitir. Son ilustraciones bastante adecuadas a la edad ya que los niños pueden identificarse y reconocer a los personajes, al abuelo, a la madre, etc. Recalco que los dibujos reflejan la ternura que la autora nos quiere transmitir ya que están hechos bajo un ambiente de ternura. De hecho algo llamativo es que las imágenes en este cuento hablan por sí solas, es decir, sin leer el cuento seríamos capaces de saber de que trata la historia.

En cuanto a la letra podemos decir que es la adecuada ya que es grande y es legible, de tal forma que para los niños sea más fácil percibirla.



Contenido:

Uno de los temas que podemos encontrar en este libro es el amor.
El tema del amor es algo muy importante en las primeras edades del niño, ya que durante esta etapa aparece la figura de apego de los niños, un vínculo especial que se forma entre el niños y sus padres, otorgándole a este seguridad emocional. Además el amor es algo fundamental para el desarrollo de la identidad del niño y de su forma de relacionarse con los demás. Es necesario que se cree ese vínculo ya que de el dependerán muchos factores cognitivos del niño. Este vínculo debe ser creado en el entorno familiar.
Otro de los temas que he destacado, es de que forma expresamos nuestros sentimientos, desde hace algunos años en los coles se ha ido incluyendo el desarrollo emocional y social del niño, donde se les enseña a identificar sus emociones y así poder canalizar y saber como mostrarlas. 
Como bien se ve en la portada del libro otro tema que claramente se va a tratar es el beso, más concretamente los tipos de besos que hay y que muchos de nosotros conocemos y hemos vivido. Los tipos de besos que nos cuenta son aquellos que cuando somos pequeños, incluso de mayores experimentamos, pero sobre todo cuando somos pequeños ya que la familia se pasa el día dando muestras de cariño. Aquellos como el de un padre con barba que pincha, o los besos de las abuelas que son muy sonoros. Además los besos son una forma de relacionarse con la familia y de expresar nuestro cariño u agradecimiento.

Por otro lado, la estructura que se nos plantea en este libro es lineal. Tiene un planteamiento, donde se pregunta qué son los besos; un nudo acumulativo, donde se van explicando os diferentes besos; y un desenlace en el cual no queda muy claro lo que es un beso, por ello el niño le da un beso al oso. Es bastante adecuada a la edad de 2-3 años puesto que al ser acumulativa y es más entretenido para los niños.

Los personajes que encontramos en este libro son principalmente el oso, y el niño. Los niños pueden ser capaces de sentirse identificados con el niño y además de eso pueden reconocer cada uno de los personajes con alguien conocido, como su madre, su padre, su abuelo, etc. 

En cuanto al lenguaje creo que es bastante adecuado para los niños de 2-3 años, ya que es sencillo y de fácil comprensión. La autora se adapta bastante a la edad ya que las frases son cortas y descriptivas apoyándose en las ilustraciones. No utiliza en ningún caso palabras difíciles de entender. Tiene función poética, ya que la autora con sus palabras nos transmite ternura .

El valor principal del libro es el amor y la importancia de expresar nuestros sentimientos.

Conclusiones:



Como futura maestra me he dado cuenta de que este cuento lo utilizaría con niños de 2 - 3 años, puesto que con ellos se podrían realizar actividades después de leerlo. Sería bueno que los niños expresasen su opinión, si les gusta que les den besos y si les gusta darlos. A los más pequeños sería bueno leerse lo ya que así verían lo bonito de los besos y la importancia que estos tienen. 

viernes, 1 de mayo de 2015

La hora del cuento

Narración con libro de "Besos Besos"

La siguiente actividad realizada trata sobre "La hora del cuento", consistía en, elegir una de las estrategias tratadas en el bloque 3, o bien el cuentacuentos, o la narración con libro o la lectura y por grupos desarrollar esa estrategia frente a nuestros compañeros.

La actividad se desarrolló de forma cooperativa en clase, pero yo junto con mi compañera Mónica tuvimos que desarrollarla otro día con la ayuda de Andrea y Sara que estuvieron dispuestas a volver a realizarla con nostras.

La estrategia que yo elegí fue la narración con libro. El libro escogido ha sido "Besos Besos", puesto que es un libro que ya conocía ya que en la primera actividad fue el que escogí. Este libro creo que es bastante bueno para el desarrollo de esta estrategia ya que cuenta con ilustraciones y que ocupan la mayor parte del libro. Va dirigido a niños de 2 a 3 años, por lo tanto al ser narración con libro en este intervalo de edad también puede llevarse a cabo la lectura, en vez de la narración. Las ilustraciones con las que cuenta el libro es una forma de que los niños puedan reforzar la secuenciación de las imágenes e ir enlazando la historia a las ilustraciones de este. Además de que cuenta con una estructura acumulativa y por lo tanto es mucho más entretenido.






Al elegir esta estrategia pensé que podía ser fácil, pero a la hora de prepararlo me dí cuenta de que no, por que tienes que ir contado la historia de tal forma que los niños se fijen en las ilustraciones y las vayan asimilando. Cuando comencé a preparar la actividad  me dí cuenta de que no era tan fácil como realmente pensaba, ya que había que contar la historia de tal forma que los niños la entendiesen bien y la relacionasen con las ilustraciones. Además de eso una de las dificultades que pude encontrar fue a la hora de hacer la voz de los personajes, ya que se tiene que mantener el tono y la forma de la voz de cada uno de los personajes, para que así los niños sepan identificar en cada momento que personaje está hablando en ese momento.

La primera vez que hice la actividad tuve la sensación, al igual que todos creo, de que no tenemos ni idea de contar un cuento. Pero cuando lo hice delante de mis compañeras, teniendo en cuenta que eran como los niños de mi clase creí que era conveniente hacer una serie de preguntas a los niños para que de esta forma ganar el interés de los niños hacia el libro. Enseñándoles la portada comienzo hacer preguntas como, ¿Qué personajes creéis que nos vamos a encontrar?  ¿Sobre qué pensáis que va a tratar el libro? ¿Os gustan los besos?, de esta forma los niños también podrán crear su propia hipótesis sobre la historia. Después procedí a la narración mostrando mientras las ilustraciones con las que cuenta el libro. Al terminar, realicé unas preguntas igual que al principio como, ¿Os ha gustado? ¿Qué besos son los que más os gustan? ¿Os suena familiar alguno de estos besos? para saber de esta forma si los niños han tenido interés durante la narración.

Al terminar y recibir el feedback de mis compañeras pude darme cuenta de que había hecho la narración muy seguida y que tendría que haber hecho más pausas entre los diferentes momentos. Además de eso me dijeron que las voces sí se diferenciaban claramente de quien era cada personaje.
Me comentaron también que el tema del libro iba a resultar fácil para el intervalo de edad que había escogido, además de que con las ilustraciones se identificaban las partes de la historia.

Así que después de realizar la actividad, y de las opiniones de mis compañeras he podido darme cuenta de que no resulta tan fácil contarles un cuento a los niños, ya que hay que hacerlo de tal forma que los niños sientan interés por el libro, y que a la vez no se aburran durante el momento de la lectura o narración de este.