"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrame y lo aprendo." Benjamin Franklin

jueves, 4 de junio de 2015

¡Artículo final corregido!


Antes de empezar el nuevo semestre después de las prácticas, ya me habían hablado de esta asignatura y la visión que yo tenía de ella era totalmente diferente a la que en realidad era. Creo que al igual que la mayoría de mis compañeros cuando vimos, en las asignaturas que nos tocaba cursar este año, "Literatura Infantil" lo primero que se nos pasó por la cabeza fue que en esta asignatura nos iba a tocar estudiar un montón de autores y obras, pero al final ha sido todo lo contrario.

Cuando hablaba con una de mis compañeras la única palabra que no paraba de pronunciar era "BLOG", nos iba a tocar realizar diferentes actividades y subirlas a un blog que nosotras mismas debíamos crear. Y bien, así fue, el primer día de clase, las palabras de Irune fueron "En esta asignatura no hay examen pero, va haber mucho blog", al escucharla no me sorprendí ya que ya me habían hablado del famoso blog de Literarura Infantil. Y así comenzaron nuestros primeros días en esta asignatura. Vimos como teníamos que crear un blog, diseñarlo, poner las etiquetas, como se organizarían nuestras entradas y como añadiríamos los blogs de nuestras compañeras al nuestro para que más gente pudiese verlo, cosas que muchos de nosotros no teníamos apenas idea de hacer.

Fue así como se iniciaba nuestra larga trayectoria a lo largo de esta asignatura. El Bloque 1 comenzaba hacer presencia entre nosotros. En este bloque pude descubrir cosas de las que antes desconocía por completo. Antes de empezar con esta asignatura no tenía apenas información sobre la literatura infantil, pero con este primer bloque pude ver que la literatura infantil cuenta con dos vertientes: la primera hace referencia aquellas obras que van dirigidas a los niños, y en segundo lugar es aquella obras creadas para los adultos pero que de una forma u otra los niños se apropiaron de ellas. También durante este primer bloque pude descubrir cual era la diferencia que existía entre la literatura y la paraliteratura, viéndolo como un punto básico de partida, puesto que la primera tiene un carácter lúdico, mientras que la segunda tiene como objetivo la doctrina. Sabiendo esto pude darme cuenta de que lo que nosotros lo que hacemos normalmente es paraliteratura y no literatura, ya que nos empeñamos más en enseñar que en hacer algo lúdico para que los niños disfruten.

Además en este bloque aprendimos analizar libros literarios, de tal forma que Irune primero nos puso un ejemplo de un libro literario:



Siguiendo la lectura de este libro Irune nos dio las pautas pertinentes que debíamos seguir para realizar nuestro adecuado análisis. Dichas pautas eran las siguientes:
  1. Biografía
  2. Argumento 
  3. Formato: el aspecto externo, las ilustraciones, la tipografía.
  4. Contenido: dentro del cual debíamos destacar, el tema y subtema, su estructura, los personajes, valores y contravalores.                  

Pero al hacer el análisis en clase parecía fácil al principio, pero cuando llegó la hora de realizar nuestro análisis no parecía tan sencillos, ya que algunos aspectos nos parecían más difíciles de captar. Poco a poco lo logré hacer y corregir aquellos fallos que había tenido y mejorarlo. Fue una actividad totalmente nueva y que nunca había hecho.

Otra cosa importante que he aprendido en este bloque es saber seleccionar la edad a la que va dirigido cada libro, ya que cada edad es un mundo diferente y tiene unas necesidades específicas, como por ejemplo a los 3 años tienen especial importancia las ilustraciones en los libros y en los cuatro años tienen especial relevancia las historias de magia, fantasía, ya que los niños tienen especial interés por ellas. Creo que esto como futura profesora es importante, ya que mi aula deberá contar con libros de acuerdo a las necesidades de cada etapa para que esto ayude a los niños en su evolución.

Y de este primer bloque pasamos al Bloque 2, en el que he podido obtener nueva información acerca de los textos folclóricos, como por ejemplo que los textos folclóricos pueden ser tanto en verso como en prosa. En verso pueden ser las canciones y en prosa pueden ser los mitos, las leyendas o las fábulas.

Algo muy importante que había dejado pasar era la diferencia que hay entre una moraleja y una enseñanza moral, aprendiendo que la primera es aquella que va al final y da una enseñanza total y la segunda va en diferentes partes de la historia y se puede aplicar a la realidad.

Además de esto he podido aprender que los teatros folclóricos la principal forma de contar las historias tanto heroicas como tragedias de la vida cotidiana era a través de los títeres. Estos son un recurso motivacional dentro de las aulas puesto que ayuda a los niños a ganar interés sobre los mismos. A parte de descubrir la cantidad de personajes que aparecen en estos textos, es algo que yo siempre había tenido la imagen de héroe o heroína, el malvado, y no, he podido descubrir que hay muchos más. Y que los niños con los títeres son capaces de reconocerlos.

Pero lo más destacable es que he aprendido algo que antes no contaba con ello y es que estos textos pueden ser adaptados para los niños, teniendo en cuenta siempre la edad para la cual va a ir dirigida la adaptación, y por tanto como es de esperar la actividad de este bloque consistió en adaptar una historia que Irune nos contó en clase, y adaptarla para los niños de infantil. Pero para poder adaptarla debíamos fijarnos en la estructura, que habíamos visto en clase, que estos textos seguían. Era necesario conservar :

  • La historia se produce en el hogar y durante la infancia.
  • Se produce una ruptura en la que el/la protagonista debe huir.
  • Lucha para poder sobrevivir con sus propios medios hasta que encuentra otros personaje que la ayudaran en el camino.
  • Regreso al hogar.
  • Desenlace feliz.
Por lo que debimos realizar la adaptación de "La princesa Rosalinda y los siete bandoleros", que posteriormente nos había contado Irune en clase. La verdad es que esta actividad no la había hecho nunca y me pareció al principio difícil, pero en el momento que me dispuse a ella no me resultó tan difícil, además de que era entretenida. Mi adaptación fue dirigida a niños de 4 años por lo que introduje elementos mágicos ya que a ellos es lo que más les llama la atención y adapté algunos personajes también. 

Como futura profesora creo que puede ser interesante adaptar algunos de estos textos a la edad de la clase y representarlos en el aula con ayuda de los títeres, pero implicando a los niños en la creación de estos, de tal forma que se vean involucrados en la historia.

En cuanto al Bloque 3 nos introdujimos en el fantástico mundo de la "hora del cuento", de la cual apenas teníamos idea. Durante el periodo de practicas pude ver un poco sobre este momento, "la hora del cuento", en el cual la profesora les contaba a los niños un cuento. Pero no recibí más información, por lo que en este bloque pude ver todo aquello que me faltaba por saber.

Durante este bloque hemos visto la importancia que tiene la hora del cuento, pero lo que más importancia tiene es saber elegir aquel que se adapte a la edad y las necesidades de atención que requieren, puesto que los más pequeños se distraen con más facilidad y se cansan muy rápido si no les interesa. También hemos podido ver que es necesaria la interacción con los niños durante la lectura o narración, es importante hacer participes a los niños en la historia, cosa que yo tenía una idea muy distinta, pensaba que era mejor sólo al final puesto que así los niños no se distraerían, pero no. He descubierto que es esencial planear preguntas a los niños sobre el cuento, que vayamos a leer o narrar tanto, tanto al principio, como durante y al final de este, ya que así los niños se van a ir introduciendo en la historia y no perderán el interés por esta. Por ello es importante que las preguntas que les realicemos sean de comprensión o para que se fijen en los personajes principales.

He aprendido además, diferentes técnicas a la hora de narrar o contar cuentos, como es el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura. Para coger práctica la actividad que tuvimos que hacer en este bloque fue por grupos repartirnos las estrategias que habíamos aprendido en clase y llevarla a cabo como si de una clase de infantil se tratase, es decir, nuestros compañeros pasaban a ser niños de infantil de la edad a la que el libro iba dirigido. No resultaba tan fácil al principio, puesto que los nervios me ganaban, pero con la ayuda y los consejos de mis compañeras mejoré mucho más la técnica, ya que la que había escogido en la narración con libro, y por lo tanto debía mostrar a los niños las ilustraciones y a partir de ellas ir narrando la historia.

Además como futura maestra es necesario saber narrar o contar cuentos, puesto que es un momento en el que se incentiva a los niños a la lectura, y es necesario saber hacerlo correctamente y adaptándose al ritmo de la clase.

Pasamos directamente al Bloque 4 uno de los más recientes, este bloque iba dirigido a la creación de textos que vayan dirigidos a los niños y además que sean creados por ellos mismos.

A lo lago de este bloque hemos podido ver diferentes estrategias para crear textos en verso, prosa y un texto teatral, algo de lo que yo no tenía ni las mínima idea. Por lo que me introducía en algo nuevo. Irune nos enseñó en clase diferentes ejemplos de cómo íbamos a tener que hacerlo para que estos nos sirvieran de guía para nuestras futuras creaciones. Creo que como a muchos de mis compañeros pensé que iba a ser una actividad bastante difícil, pero después de los ejemplos de Irune no fue así. Debíamos elegir algunas de las estrategias que habíamos visto en clase y crear cada uno de nuestros textos. La mayoría de ellas requieren imaginación  y creatividad.

Además de que he aprendido a elaborar un libro para los niños de infantil teniendo en cuenta como debía ser el material utilizado, la tipografía y demás elementos, cosa que nunca antes me había fijado. Pienso que durante este bloque he podido aprender que la creación de libros es muy importante, así como incentivar a los niños a que lo hagan por que así desarrollan tanto su imaginación como su creatividad, además de motivarles para llevarlo a cabo, por lo que pienso que como futura profesora creo que es importante introducir la creación de libros en las aulas.

Y por último y para cerrar la asignatura nos centramos en el Bloque 5 aquel en el que íbamos a poner en marcha todo lo que habíamos aprendido durante la asignatura y durante este año.

En este bloque la actividad que teníamos que hacer era en grupos la creación de una "biblioteca de aula". Algo que hemos podido ver a lo largo de esta asignatura la importancia de los libros en Educación Infantil, pero no sólo eso, sino que también es muy importante el lugar en el que se va a desarrollar la actividad de la lectura en un aula. Esta zona debe adaptarse a los niños del aula, y debe contar con aquellos instrumentos necesarios para poder crear una zona de comodidad y entretenimiento para los niños, aparte de motivarles a la lectura.

Por lo que en este bloque hemos aprendido a diseñar una biblioteca de aula, para una clase que nosotras hemos elegido. Hemos tenido que elegir la edad, la situación de esta en el aula, el diseño que esta va a tener para que sea atractivo para los niños, además hemos debido utilizar toda la información que habíamos obtenido durante el bloque 1 para saber elegir los libros que debíamos introducir en nuestra biblioteca teniendo en cuenta la edad de los niños y las necesidades de estos, además de hacer nuestra propia gestión del aula. Ha sido un bloque en el que hemos juntado todos nuestros conocimientos y los hemos llevado a la practica, ya que en el espacio que creemos será donde se lleven a cabo las actividades anteriores que ya habíamos realizado.

Como futura profesora pienso que la biblioteca del aula, debe ser una parte esencial dentro del aula, además de que debe estar bien organizada y ambientada para que los niños puedan disfrutar y fijarse en los pequeños detalles que la lectura conlleva.

Para finalizar, debo decir que esta asignatura me ha sorprendido mucho, puesto que para nada era lo que esperaba. Creo que ha sido una asignatura de lo más dinámica posible y una forma nueva de aprender. Además de que me ha resultado mucho más fácil asentar la información adquirida llevándola a la practica, y sumando que gracias a los comentarios tanto de los compañeros como de Irune he podido corregir mis errores y hacer lo posible por mejorarlos. A parte es una asignatura que ha necesitado un trabajo constante, revisando y subiendo las actividades. Creo que en esta asignatura he aprendido muchas cosas de las que apenas tenía información y que como futura profesora voy a llevar a cabo para intentar que haya una mejora. También tengo que decir que con esta asignatura he podido volver en momentos fugaces a mi infancia, cuando Irune nos leía o narraba historias que nosotros ya conocíamos por que nos las habían contado cuando eramos pequeños. Además de que Irune ha hecho todo lo posible para que las clases no fuesen aburridas y se convirtiesen en algo dinámico para nosotros y que a su vez aprendiésemos cosas nuevas y las llevásemos a la practica.

"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí." Confucio

Webs de interés:

http://www.eduinnova.es/oct2010/oct06.pdf

http://www.cuentosinfantilescortos.net/historias/cuentos-de-musica/

http://esther-aulainfantil.blogspot.com.es/2010/12/narracion-de-cuentos-infantiles.html

http://www.clubkirico.com/author/kiriku-y-la-bruja/

http://www.rinconcastellano.com/cuentos/index.html

martes, 2 de junio de 2015

¡Artículo final!


Antes de empezar el nuevo semestre después de las prácticas, ya me habían hablado de esta asignatura y la visión que yo tenía de ella era totalmente diferente a la que en realidad era. Creo que al igual que la mayoría de mis compañeros cuando vimos, en las asignaturas que nos tocaba cursar este año, "Literatura Infantil" lo primero que se nos pasó por la cabeza fue que en esta asignatura nos iba a tocar estudiar un montón de autores y obras, pero al final ha sido todo lo contrario.

Cuando hablaba con una de mis compañeras la única palabra que no paraba de pronunciar era "BLOG", nos iba a tocar realizar diferentes actividades y subirlas a un blog que nosotras mismas debíamos crear. Y bien, así fue, el primer día de clase, las palabras de Irune fueron "En esta asignatura no hay examen pero, va haber mucho blog", al escucharla no me sorprendí ya que ya me habían hablado del famoso blog de Literarura Infantil. Y así comenzaron nuestros primeros días en esta asignatura. Vimos como teníamos que crear un blog, diseñarlo, poner las etiquetas, como se organizarían nuestras entradas y como añadiríamos los blogs de nuestras compañeras al nuestro para que más gente pudiese verlo, cosas que muchos de nosotros no teníamos apenas idea de hacer.

Fue así como se iniciaba nuestra larga trayectoria a lo largo de esta asignatura. El Bloque 1 comenzaba hacer presencia entre nosotros. En este bloque pude descubrir cosas de las que antes desconocía por completo. Antes de empezar con esta asignatura no tenía apenas información sobre la literatura infantil, pero con este primer bloque pude ver que la literatura infantil cuenta con dos vertientes: la primera hace referencia aquellas obras que van dirigidas a los niños, y en segundo lugar es aquella obras creadas para los adultos pero que de una forma u otra los niños se apropiaron de ellas. También durante este primer bloque pude descubrir cual era la diferencia que existía entre la literatura y la paraliteratura, viéndolo como un punto básico de partida, puesto que la primera tiene un carácter lúdico, mientras que la segunda tiene como objetivo la doctrina. Sabiendo esto pude darme cuenta de que lo que nosotros lo que hacemos normalmente es paraliteratura y no literatura, ya que nos empeñamos más en enseñar que en hacer algo lúdico para que los niños disfruten.

Además en este bloque aprendimos analizar libros literarios, de tal forma que Irune primero nos puso un ejemplo de un libro literario:



Siguiendo la lectura de este libro Irune nos dio las pautas pertinentes que debíamos seguir para realizar nuestro adecuado análisis. Dichas pautas eran las siguientes:
  1. Biografía
  2. Argumento 
  3. Formato: el aspecto externo, las ilustraciones, la tipografía.
  4. Contenido: dentro del cual debíamos destacar, el tema y subtema, su estructura, los personajes, valores y contravalores.                  

Pero al hacer el análisis en clase parecía fácil al principio, pero cuando llegó la hora de realizar nuestro análisis no parecía tan sencillos, ya que algunos aspectos nos parecían más difíciles de captar. Poco a poco lo logré hacer y corregir aquellos fallos que había tenido y mejorarlo. Fue una actividad totalmente nueva y que nunca había hecho.

Otra cosa importante que he aprendido en este bloque es saber seleccionar la edad a la que va dirigido cada libro, ya que cada edad es un mundo diferente y tiene unas necesidades específicas, como por ejemplo a los 3 años tienen especial importancia las ilustraciones en los libros y en los cuatro años tienen especial relevancia las historias de magia, fantasía, ya que los niños tienen especial interés por ellas. Creo que esto como futura profesora es importante, ya que mi aula deberá contar con libros de acuerdo a las necesidades de cada etapa para que esto ayude a los niños en su evolución.

Y de este primer bloque pasamos al Bloque 2, en el que he podido obtener nueva información acerca de los textos folclóricos, como por ejemplo que los textos folclóricos pueden ser tanto en verso como en prosa. En verso pueden ser las canciones y en prosa pueden ser los mitos, las leyendas o las fábulas.

Algo muy importante que había dejado pasar era la diferencia que hay entre una moraleja y una enseñanza moral, aprendiendo que la primera es aquella que va al final y da una enseñanza total y la segunda va en diferentes partes de la historia y se puede aplicar a la realidad.

Además de esto he podido aprender que los teatros folclóricos la principal forma de contar las historias tanto heroicas como tragedias de la vida cotidiana era a través de los títeres. Estos son un recurso motivacional dentro de las aulas puesto que ayuda a los niños a ganar interés sobre los mismos. A parte de descubrir la cantidad de personajes que aparecen en estos textos, es algo que yo siempre había tenido la imagen de héroe o heroína, el malvado, y no, he podido descubrir que hay muchos más. Y que los niños con los títeres son capaces de reconocerlos.

Pero lo más destacable es que he aprendido algo que antes no contaba con ello y es que estos textos pueden ser adaptados para los niños, teniendo en cuenta siempre la edad para la cual va a ir dirigida la adaptación, y por tanto como es de esperar la actividad de este bloque consistió en adaptar una historia que Irune nos contó en clase, y adaptarla para los niños de infantil. Pero para poder adaptarla debíamos fijarnos en la estructura, que habíamos visto en clase, que estos textos seguían. Era necesario conservar :

  • La historia se produce en el hogar y durante la infancia.
  • Se produce una ruptura en la que el/la protagonista debe huir.
  • Lucha para poder sobrevivir con sus propios medios hasta que encuentra otros personaje que la ayudaran en el camino.
  • Regreso al hogar.
  • Desenlace feliz.
Por lo que debimos realizar la adaptación de "La princesa Rosalinda y los siete bandoleros", que posteriormente nos había contado Irune en clase. La verdad es que esta actividad no la había hecho nunca y me pareció al principio difícil, pero en el momento que me dispuse a ella no me resultó tan difícil, además de que era entretenida. Mi adaptación fue dirigida a niños de 4 años por lo que introduje elementos mágicos ya que a ellos es lo que más les llama la atención y adapté algunos personajes también. 

Como futura profesora creo que puede ser interesante adaptar algunos de estos textos a la edad de la clase y representarlos en el aula con ayuda de los títeres, pero implicando a los niños en la creación de estos, de tal forma que se vean involucrados en la historia.

En cuanto al Bloque 3 nos introdujimos en el fantástico mundo de la "hora del cuento", de la cual apenas teníamos idea. Durante el periodo de practicas pude ver un poco sobre este momento, "la hora del cuento", en el cual la profesora les contaba a los niños un cuento. Pero no recibí más información, por lo que en este bloque pude ver todo aquello que me faltaba por saber.

Durante este bloque hemos visto la importancia que tiene la hora del cuento, pero lo que más importancia tiene es saber elegir aquel que se adapte a la edad y las necesidades de atención que requieren, puesto que los más pequeños se distraen con más facilidad y se cansan muy rápido si no les interesa. También hemos podido ver que es necesaria la interacción con los niños durante la lectura o narración, es importante hacer participes a los niños en la historia, cosa que yo tenía una idea muy distinta, pensaba que era mejor sólo al final puesto que así los niños no se distraerían, pero no. He descubierto que es esencial planear preguntas a los niños sobre el cuento, que vayamos a leer o narrar tanto, tanto al principio, como durante y al final de este, ya que así los niños se van a ir introduciendo en la historia y no perderán el interés por esta. Por ello es importante que las preguntas que les realicemos sean de comprensión o para que se fijen en los personajes principales.

He aprendido además, diferentes técnicas a la hora de narrar o contar cuentos, como es el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura. Para coger práctica la actividad que tuvimos que hacer en este bloque fue por grupos repartirnos las estrategias que habíamos aprendido en clase y llevarla a cabo como si de una clase de infantil se tratase, es decir, nuestros compañeros pasaban a ser niños de infantil de la edad a la que el libro iba dirigido. No resultaba tan fácil al principio, puesto que los nervios me ganaban, pero con la ayuda y los consejos de mis compañeras mejoré mucho más la técnica, ya que la que había escogido en la narración con libro, y por lo tanto debía mostrar a los niños las ilustraciones y a partir de ellas ir narrando la historia.

Además como futura maestra es necesario saber narrar o contar cuentos, puesto que es un momento en el que se incentiva a los niños a la lectura, y es necesario saber hacerlo correctamente y adaptándose al ritmo de la clase.

Pasamos directamente al Bloque 4 uno de los más recientes, este bloque iba dirigido a la creación de textos que vayan dirigidos a los niños y además que sean creados por ellos mismos.

A lo lago de este bloque hemos podido ver diferentes estrategias para crear textos en verso, prosa y un texto teatral, algo de lo que yo no tenía ni las mínima idea. Por lo que me introducía en algo nuevo. Irune nos enseñó en clase diferentes ejemplos de cómo íbamos a tener que hacerlo para que estos nos sirvieran de guía para nuestras futuras creaciones. Creo que como a muchos de mis compañeros pensé que iba a ser una actividad bastante difícil, pero después de los ejemplos de Irune no fue así. Debíamos elegir algunas de las estrategias que habíamos visto en clase y crear cada uno de nuestros textos. La mayoría de ellas requieren imaginación  y creatividad.

Además de que he aprendido a elaborar un libro para los niños de infantil teniendo en cuenta como debía ser el material utilizado, la tipografía y demás elementos, cosa que nunca antes me había fijado. Pienso que durante este bloque he podido aprender que la creación de libros es muy importante, así como incentivar a los niños a que lo hagan por que así desarrollan tanto su imaginación como su creatividad, además de motivarles para llevarlo a cabo, por lo que pienso que como futura profesora creo que es importante introducir la creación de libros en las aulas.

Y por último y para cerrar la asignatura nos centramos en el Bloque 5 aquel en el que íbamos a poner en marcha todo lo que habíamos aprendido durante la asignatura y durante este año.

En este bloque la actividad que teníamos que hacer era en grupos la creación de una "biblioteca de aula". Algo que hemos podido ver a lo largo de esta asignatura la importancia de los libros en Educación Infantil, pero no sólo eso, sino que también es muy importante el lugar en el que se va a desarrollar la actividad de la lectura en un aula. Esta zona debe adaptarse a los niños del aula, y debe contar con aquellos instrumentos necesarios para poder crear una zona de comodidad y entretenimiento para los niños, aparte de motivarles a la lectura.

Por lo que en este bloque hemos aprendido a diseñar una biblioteca de aula, para una clase que nosotras hemos elegido. Hemos tenido que elegir la edad, la situación de esta en el aula, el diseño que esta va a tener para que sea atractivo para los niños, además hemos debido utilizar toda la información que habíamos obtenido durante el bloque 1 para saber elegir los libros que debíamos introducir en nuestra biblioteca teniendo en cuenta la edad de los niños y las necesidades de estos, además de hacer nuestra propia gestión del aula. Ha sido un bloque en el que hemos juntado todos nuestros conocimientos y los hemos llevado a la practica, ya que en el espacio que creemos será donde se lleven a cabo las actividades anteriores que ya habíamos realizado.

Como futura profesora pienso que la biblioteca del aula, debe ser una parte esencial dentro del aula, además de que debe estar bien organizada y ambientada para que los niños puedan disfrutar y fijarse en los pequeños detalles que la lectura conlleva.

Para finalizar, debo decir que esta asignatura me ha sorprendido mucho, puesto que para nada era lo que esperaba. Creo que ha sido una asignatura de lo más dinámica posible y una forma nueva de aprender. Además de que me ha resultado mucho más fácil asentar la información adquirida llevándola a la practica, y sumando que gracias a los comentarios tanto de los compañeros como de Irune he podido corregir mis errores y hacer lo posible por mejorarlos. A parte es una asignatura que ha necesitado un trabajo constante, revisando y subiendo las actividades. Creo que en esta asignatura he aprendido muchas cosas de las que apenas tenía información y que como futura profesora voy a llevar a cabo para intentar que haya una mejora. También tengo que decir que con esta asignatura he podido volver en momentos fugaces a mi infancia, cuando Irune nos leía o narraba historias que nosotros ya conocíamos por que nos las habían contado cuando eramos pequeños. Además de que Irune ha hecho todo lo posible para que las clases no fuesen aburridas y se convirtiesen en algo dinámico para nosotros y que a su vez aprendiésemos cosas nuevas y las llevásemos a la practica.



lunes, 1 de junio de 2015

Biblioteca de aula

Biblioteca de aula
En esta actividad lo que teníamos que hacer era elaborar un rincón de biblioteca para una clase de infantil. Para ellos nos pusimos en grupos. Nuestro grupo está compuesto por:
  •        Blanca Fernández García.
  •       Mónica Höhn Silva
  •       Sara Martínez Palomo

El objetivo de esta actividad es crear una biblioteca de aula en la cual se deben responder a los siguientes aspectos:
  •             Situación en el aula (donde se situará nuestra biblioteca reflejado en un plano)

Nosotras hemos elegido una clase de 4 años ya que a esta edad los niños  ya se han iniciado en la lectura, por lo tanto es importante que con la biblioteca ayudemos a motivar a los niños en el interés hacia la lectura.



Como bien podemos observar en el plano, nuestra biblioteca se situará en uno de los rincones del aula, alejada de la puerta y al lado de la zona de construcción. Esta será un lugar tranquilo en el cual se pueda llevar de forma dinámica y relajada la actividad lectora.  Hemos elegido esa zona del aula, puesto que al disponer de un gran ventanal eso nos proporcionará luz natural, y en cada situación que nos encontremos podremos ambientar la zona o bien con luz natural o con luz artificial, o incluso rebajar la intensidad de la luz.

  • Diseño

Nuestra biblioteca de aula estará delimitada por dos muebles, los cuales delimitaran la zona de biblioteca.  Ambos muebles contarán con cuatro baldas cada uno, las dos de debajo se encontrarán a una altura adecuada para los niños, ya que de esta forma los niños podrán ver y escoger los libros de una forma clara y sencilla.

En la balda más baja se encontrarán todos aquellos libros que los niños vayan trayendo cada semana de casa. Estos se colocarán de tal forma que los niños cuando quieran cogerlos se guíen por la portada de estos, ya que así será más fácil que ellos puedan ver de qué son y elegir aquel que más les guste.
En la balda siguiente se dispondrán los libros que se vayan a usar esa semana según el tema que se vaya tratando.

Y en la última balda se encontrarán los diferentes libros que la profesora utilizará para hacer dinámicas, o aquellos que ella vea necesarios dentro de la biblioteca y que puedan ser de interés para los niños.

Además de los dos muebles, la biblioteca contará con una cortina de color oscuro, pero que deje pasar la luz, para que de esta forma la ambientación pueda ser modificada de tal forma que se intercalen tanto la luz natural, como la luz artificial, pudiendo modificar siempre la primera.

El suelo de la biblioteca de nuestro aula estará cubierto por una “alfombra”, que todos conocemos que es aquella que tiene forma de puzzle y es de un material blando para que así los niños se encuentren cómodos, y no se encuentren en una superficie dura, ya que esto al final les acaba cansado. Además de el suelo blandito, nuestra biblioteca de aula contará con una serie de cojines que se dispondrán pegados a la pared, los cuales utilizarán los niños para aumentar su comodidad en dicha zona.

Además las paredes de la biblioteca estarán decoradas con dibujos de los niños, en los cuales se verán plasmados,  el personaje favorito de aquel libro que más les guste.

  • Contenido y fondos

       Para realizar esta parte de la biblioteca, primero debemos tener en cuenta las necesidades de los niños, sus intereses y el momento evolutivo en el que se encuentran para saber qué tipo de libros son los más adecuados para ellos.

      A un niño de 4 años le gusta formar parte de las decisiones que hay que tomar, por ello es necesario saber qué tipo de libros quieren ellos y cuáles son sus intereses, para poder escoger los libros que sean más adecuados. También comenzaran a hacer preguntas sobre aquellos temas que les resulten atractivos y que sean de su interés, por ello, hay que estar dispuestas siempre a sus necesidades y contestarles a las preguntas que ellos puedan tener.

      Además comienzan a sentir muchos miedos, por lo que es necesario que, con la literatura, puedan calmar dichos miedos y aprender a distinguir los que han sido creados por su imaginación y lo que pueden ser miedos reales (como la muerte).

      Por ello, el contenido de nuestros libros debe estar basado en el interés de los alumnos, pero también teniendo en cuenta el momento en el que se encuentran, y así, poder leerles un libro sobre el control de esfínteres, por ejemplo, si es que algún niño todavía no es capaz de controlarlo. Seguramente sea un libro que les guste como otro cualquiera, pero a la vez van aprendiendo y se van dando cuenta de que es necesario ir al baño y no estar con 4 años con el pañal.

      Los fondos que tenemos para crear nuestra biblioteca son limitados, ya que el centro no nos proporciona todo lo que queremos. Por ello, como tenemos una clase de 25 alumnos, en nuestra biblioteca deben existir, al menos, 42 libros. También vamos a incluir en esta biblioteca los libros que vayamos creando nosotras, ya que para estos libros no necesitaremos subvención del colegio y podremos hacerlos nosotras de una forma fácil y económica.

     Además, la biblioteca también cuenta con libros que los propios niños traigan de casa, por lo que, esta biblioteca estará formada por muchos tipos de libros y no para todos ellos hemos necesitado ayuda del colegio. 

  • Organización y gestión

Para organizar y gestionar la biblioteca del aula, vamos a poner en la pared y cerca de la biblioteca
los nombres de cada niño del aula con una foto suya plastificada. Cada libro del aula tiene justo
enfrente suyo una pequeña foto de la portada plastificada. Cuando un niño valla  a retirar un libro 
para leerlo o llevárselo a casa un fin de semana lo único que tiene que hacer es coger la pequeña foto
de la portada del libro y pegarla debajo de su nombre con su foto. De esa manera el resto podrá saber
que libro ha cogido cada uno.

Para distinguir los libros que se pueden llevar a casa de los que no podemos emplear pegatinas. Los
que tengan una pegatina amarilla son aquellos que no se pueden llevar y los que no lleven pegatina se
pueden llevar a casa.

  • Dinamización y animación 

Cuando comience el curso se le explicará a los niños el rincón de la lectura y como tendrán que
utilizarla y cuando. Para que los niños mantengas el interés en la lectura cada semana un niño
 diferente nos contará que libro se ha leído solo o con sus padres y todos juntos comentaremos sobre
el libro. También la profesora a la hora de la merienda o de descansos les puede contar algún cuento
de interés.

Por otro lado también podemos implicar a los padres, y a través de una circular les podemos informar
para que de vez en cuando se pasen por el aula para leerles un cuento a los niños y comentarlos con
ellos.

      BIBLIOGRAFIA:


viernes, 22 de mayo de 2015

Creación de texto en verso, texto en prosa y un diálogo teatral

Esta actividad esta destinada a la creación de un texto en verso, un texto en prosa y un dialogo teatral.

Texto en prosa

Para esta creación la edad de los receptores a los que va destinados es de 4 años, a esta edad los niños tienen una gran capacidad de imaginación.
Para la creación del texto he escogido la estrategia de la historia en primera persona.

Hoy es un día como otro cualquiera, empiezo la rutina de la semana al lado de las demás cazuelas dentro del armario alto de la cocina. Me despierto pensando si hoy Marivi me escogerá para cocinar la comida, o si por el contrario será a una de mis compañeras. Son las 8 de la mañana y ya se empiezan a escuchar los ruidos de las persianas levantadas, el perro correteando por el pasillo, y al fin se abre la puerta de la cocina, todas nos despertamos y hablamos entre nosotras de quién será hoy la elegida.
Suena la cafetera, Marivi se está preparando el café, es la hora de empezar a hacer la comida. La puerta del armario permanecía cerrada hasta que sin darnos cuenta se abrió. Su cara de concentración hacía que yo junto a las demás cazuelas esperásemos con ansia la elección. Un día más fui la elegida. 
El agua fría me hacía cosquillas en la barriga, el calor que desprendía el fuego hacía que mis coloretes empezasen a aparecer. Pero tras unos minutos en la misma posición mis coloretes iban desapareciendo, pero las cosquillas iban en aumento. Marivi no paraba de introducir alimentos en mi interior, hasta que al final mi barriga estaba llena. Algo rico había preparado Marivi, de lejos se eschuchaba a la pequeña gritando: ¡Mamá mamá tengo mucho hambre!. El ruido de los demás cacharros se escuchaba, estaban poniendo la mesa y mi función había terminado. Mi barriga dejó de sentir cosquillas, una pequeña ducha y volví al armario en el cual pasaba mis días junto a las demás.


Texto en verso

Para la realización de este he utilizado una de las estrategias que estuvimos viendo en clase, que son las greguerías. La edad que he escogido son de 4 años.

    Un beso es el mar.
Un beso es mi abuela.
Un beso es una palabra.
Un beso es la amistad
Un beso es el mundo.
Un beso es paz.
Un beso es confianza.
Un beso es mi mama.
¡Como me gustan los besos!


Texto teatral 

Por último, para la realización de este texto he elegido la estrategia del binomio fantástico, consiste en escoger dos palabras que no tengan nada que ver y a partir de ahí formar una historia. Las dos palabras que he escogido son: caballo y pueblo.

- ¡María por favor vístete que nos vamos a la hípica, y vamos a llegar tarde!

- ¡Mamá yo no quiero ir! es muy aburrido.

(refunfuñaba María mientras bajaba las escaleras)

- Venga María si al final te lo vas a pasar bien y te acabará gustando.

- Jo! mamá es que yo no sé por que tengo que ir a montar a caballo.


- Por que en nuestra familia siempre se ha montado a caballo, tanto tus abuelos cuando eran jóvenes como tu tía y yo.


- Ya mamá, pero es que no entiendo por qué tengo que montar yo. ¿Por qué es tan importante montar a caballo?


- A ver María, en nuestra familia siempre ha sido importante aprender a montar a caballo por que antes era el único vehículo que había.


- ¿Pero no había coches?


- No María, en esa época los caballos eran el único medio de transporte. Cuando vivíamos en el pueblo para poder ir de un sitio a otro siempre utilizábamos los caballos.


- ¡Ala! yo no lo sabía mamá. Ahora ya entiendo por qué es tan importante. ¿Y se utilizaban para algo más?


- ¡Claro María! En el pueblo también se utilizaban para cuidar los campos y arrastrar los carros o cargar mercancías.


- Que divertido mamá. 

(Decía María mientras miraba y sonreía a su madre)

-¡Adiós cariño, pasatelo bien! luego vengo a por ti.


(Pasado el tiempo de clase de María su madre volvió a por ella)


- Mamá que bien me lo he pasado. ¿Cuando vamos al pueblo a montar a caballo con los primos?

(Decía  a su madre mientas se quitaba el casco y las botas de montar)

- Tranquila María, iremos al pueblo cuando lleves unas cuantas clases.


- ¡Genial mamá! no sabes que ganas tengo de volver a montar a caballo.



Libro creado

El libro que he creado ha sido en verso, siguiendo la estrategia de las adivinanzas. 

                ¿Qué es?
                    Es de colores.
                    Huele muy bien.
                    Sale en primavera.
                   Nace de la tierra.
                    Vive en el campo.
                       Se alimenta del agua.
                   ¿Qué es?
                ¡Es una flor!


Los materiales elegidos para este libro son bayetas de diferentes colores, para poder darlas forma de un modo mucho más fácil.

Lo primero que he hecho ha sido en una hoja calcar la forma de una flor, y seguido de eso he ido poniendo las bayetas encima del modelo para poder calcar la forma y recortarlo.

Después de tener una vez recortadas las formas de la flor, escribí en cada una de las formas el verso correspondiente a cada una de las flores. Una vez hecho esto, uní todos los pétalos de la flor para que los niños al pasar las hojas no se rompiese.

El rotulador utilizado es adecuado para los niños, ya que es permanente y no es tóxico. La letra elegida creo que es adecuada, ya que en los libros que hemos podido ver durante esta asignatura la mayoría tenían una letra muy parecida, ya que para los niños es fácil reconocerla y entenderla.

            












                  



Mejora de la hora del cuento

Narración con libro de "Besos Besos"

La siguiente actividad realizada trata sobre "La hora del cuento", consistía en, elegir una de las estrategias tratadas en el bloque 3, o bien el cuentacuentos, o la narración con libro o la lectura y por grupos desarrollar esa estrategia frente a nuestros compañeros.

La actividad se desarrolló de forma cooperativa en clase, pero yo junto con mi compañera Mónica tuvimos que desarrollarla otro día con la ayuda de Andrea y Sara que estuvieron dispuestas a volver a realizarla con nostras.

La estrategia que yo elegí fue la narración con libro. El libro escogido ha sido "Besos Besos", puesto que es un libro que ya conocía ya que en la primera actividad fue el que escogí. Este libro creo que es bastante bueno para el desarrollo de esta estrategia ya que cuenta con ilustraciones y que ocupan la mayor parte del libro. Va dirigido a niños de 2 a 3 años, por lo tanto al ser narración con libro en este intervalo de edad también puede llevarse a cabo la lectura, en vez de la narración. Las ilustraciones con las que cuenta el libro es una forma de que los niños puedan reforzar la secuenciación de las imágenes e ir enlazando la historia a las ilustraciones de este. Además de que cuenta con una estructura acumulativa y por lo tanto es mucho más entretenido.






Al elegir esta estrategia pensé que podía ser fácil, pero a la hora de prepararlo me dí cuenta de que no, por que tienes que ir contado la historia de tal forma que los niños se fijen en las ilustraciones y las vayan asimilando. Cuando comencé a preparar la actividad  me dí cuenta de que no era tan fácil como realmente pensaba, ya que había que contar la historia de tal forma que los niños la entendiesen bien y la relacionasen con las ilustraciones. Lo intenté hacer delante de mis compañeras pero, como es normal, al principio la risa me podía. Ellas se hicieron pasar por niños, como si de una clase se tratase, preguntaban cosas, ponían cara de asombro, etc. Además de eso una de las dificultades que pude encontrar fue a la hora de hacer la voz de los personajes, ya que se tiene que mantener el tono y la forma de la voz de cada uno de los personajes.

La primera vez que hice la actividad tuve la sensación, al igual que todos creo, de que no tenemos ni idea de contar un cuento. Pero cuando lo hice delante de mis compañeras, teniendo en cuenta que eran como los niños de mi clase creí que era conveniente hacer una serie de preguntas a los niños para que de esta forma ganar el interés de los niños hacia el libro. Enseñándoles la portada comienzo hacer preguntas como, ¿Qué personajes creéis que nos vamos a encontrar?  ¿Sobre qué pensáis que va a tratar el libro? ¿Os gustan los besos?, de esta forma los niños también podrán crear su propia hipótesis sobre la historia. Después procedí a la narración mostrando mientras las ilustraciones con las que cuenta el libro. Durante la narración también procedí hacer algunas preguntas como, ¿Os han dado alguna vez un beso así? ¿Alguien sabe como suenan los besos? ¿Qué es lo que hacemos cuando damos un beso a alguien? ¿A que los papas cuando tienen barba y nos dan un beso pinchan?  Al terminar, realicé unas preguntas igual que al principio como, ¿Os ha gustado? ¿Qué besos son los que más os gustan? ¿Os suena familiar alguno de estos besos? ¿Son bonitos los besos?  para saber de esta forma si los niños han tenido interés durante la narración.

Al terminar y recibir el feedback de mis compañeras pude darme cuenta de que había hecho la narración muy seguida y que tendría que haber hecho más pausas entre los diferentes momentos. Además de eso me dijeron que las voces sí se diferenciaban claramente de quien era cada personaje.
Me comentaron también que el tema del libro iba a resultar fácil para el intervalo de edad que había escogido, además de que con las ilustraciones se identificaban las partes de la historia.

Así que después de realizar la actividad, y de las opiniones de mis compañeras he podido darme cuenta de que no resulta tan fácil contarles un cuento a los niños, ya que hay que hacerlo de tal forma que los niños sientan interés por el libro, y que a la vez se entretengan. Como futura maestra creo que esta actividad me ha servido de mucho ya que, aunque no haya sido con niños, el ponerme en frente de mis compañeras y leerles el cuento me ha hecho ver que hay que saber de que forma llamar la atención de los niños y hacer que estos se sientan involucrados en la historia.


sábado, 2 de mayo de 2015

Mejora del análisis de "Besos Besos"

Bibliografía:

  • Autor: Selma Mandine
  • Editor: Ediciones Jaguar
  • Idioma original: Francés
  • Traducción: Carlos López Ortiz
  • Fecha de lanzamiento: Noviembre de 2009
  • Edad recomendada: 2-3 años 


He elegido este libro puesto que creo que el tema que se trata en el es algo importante en la edad de 2-3 años. Además de que creo que esta muy bien ilustrado y eso es un punto a favor, ya que los niños de esa forma pueden entender y asociar mejor la historia. Aparte de que el analizar este tema sería bastante interesante.

Argumento:

¿Cómo es un beso? El pequeño protagonista de esta historia nos va contando que tipo de besos hay, desde los más suaves, hasta los más húmedos, como aquel que recibe de su perro. pero nos hace ver que los besos más importantes son aquellos que recibimos de nuestros seres más queridos.

Formato:

Es un libro apaisado, rectangular y no muy grande. Cuenta con una portada gruesa y acolchada, además las hojas no son muy gruesas y son fáciles de pasar. Es un libro bastante manejable para los niños, pero sobre todo de los 2 a los 3 años.
Es resistente, puesto que como ya he dicho antes, la portada está acolchada y eso le ayuda a ganar consistencia. Pero algo esencial es, enseñar a los niños a que aprendan a cuidar bien los libros y no romperlos.

Las ilustraciones que nos encontramos son muy entrañables, creo que van bastante unidas al mensaje que la autora nos quiere transmitir. Son ilustraciones bastante adecuadas a la edad ya que los niños pueden identificarse y reconocer a los personajes, al abuelo, a la madre, etc. Recalco que los dibujos reflejan la ternura que la autora nos quiere transmitir ya que están hechos bajo un ambiente de ternura. De hecho algo llamativo es que las imágenes en este cuento hablan por sí solas, es decir, sin leer el cuento seríamos capaces de saber de que trata la historia.

En cuanto a la letra podemos decir que es la adecuada ya que es grande y es legible, de tal forma que para los niños sea más fácil percibirla.



Contenido:

Uno de los temas que podemos encontrar en este libro es el amor.
El tema del amor es algo muy importante en las primeras edades del niño, ya que durante esta etapa aparece la figura de apego de los niños, un vínculo especial que se forma entre el niños y sus padres, otorgándole a este seguridad emocional. Además el amor es algo fundamental para el desarrollo de la identidad del niño y de su forma de relacionarse con los demás. Es necesario que se cree ese vínculo ya que de el dependerán muchos factores cognitivos del niño. Este vínculo debe ser creado en el entorno familiar.
Otro de los temas que he destacado, es de que forma expresamos nuestros sentimientos, desde hace algunos años en los coles se ha ido incluyendo el desarrollo emocional y social del niño, donde se les enseña a identificar sus emociones y así poder canalizar y saber como mostrarlas. 
Como bien se ve en la portada del libro otro tema que claramente se va a tratar es el beso, más concretamente los tipos de besos que hay y que muchos de nosotros conocemos y hemos vivido. Los tipos de besos que nos cuenta son aquellos que cuando somos pequeños, incluso de mayores experimentamos, pero sobre todo cuando somos pequeños ya que la familia se pasa el día dando muestras de cariño. Aquellos como el de un padre con barba que pincha, o los besos de las abuelas que son muy sonoros. Además los besos son una forma de relacionarse con la familia y de expresar nuestro cariño u agradecimiento.

Por otro lado, la estructura que se nos plantea en este libro es lineal. Tiene un planteamiento, donde se pregunta qué son los besos; un nudo acumulativo, donde se van explicando os diferentes besos; y un desenlace en el cual no queda muy claro lo que es un beso, por ello el niño le da un beso al oso. Es bastante adecuada a la edad de 2-3 años puesto que al ser acumulativa y es más entretenido para los niños.

Los personajes que encontramos en este libro son principalmente el oso, y el niño. Los niños pueden ser capaces de sentirse identificados con el niño y además de eso pueden reconocer cada uno de los personajes con alguien conocido, como su madre, su padre, su abuelo, etc. 

En cuanto al lenguaje creo que es bastante adecuado para los niños de 2-3 años, ya que es sencillo y de fácil comprensión. La autora se adapta bastante a la edad ya que las frases son cortas y descriptivas apoyándose en las ilustraciones. No utiliza en ningún caso palabras difíciles de entender. Tiene función poética, ya que la autora con sus palabras nos transmite ternura .

El valor principal del libro es el amor y la importancia de expresar nuestros sentimientos.

Conclusiones:



Como futura maestra me he dado cuenta de que este cuento lo utilizaría con niños de 2 - 3 años, puesto que con ellos se podrían realizar actividades después de leerlo. Sería bueno que los niños expresasen su opinión, si les gusta que les den besos y si les gusta darlos. A los más pequeños sería bueno leerse lo ya que así verían lo bonito de los besos y la importancia que estos tienen. 

viernes, 1 de mayo de 2015

La hora del cuento

Narración con libro de "Besos Besos"

La siguiente actividad realizada trata sobre "La hora del cuento", consistía en, elegir una de las estrategias tratadas en el bloque 3, o bien el cuentacuentos, o la narración con libro o la lectura y por grupos desarrollar esa estrategia frente a nuestros compañeros.

La actividad se desarrolló de forma cooperativa en clase, pero yo junto con mi compañera Mónica tuvimos que desarrollarla otro día con la ayuda de Andrea y Sara que estuvieron dispuestas a volver a realizarla con nostras.

La estrategia que yo elegí fue la narración con libro. El libro escogido ha sido "Besos Besos", puesto que es un libro que ya conocía ya que en la primera actividad fue el que escogí. Este libro creo que es bastante bueno para el desarrollo de esta estrategia ya que cuenta con ilustraciones y que ocupan la mayor parte del libro. Va dirigido a niños de 2 a 3 años, por lo tanto al ser narración con libro en este intervalo de edad también puede llevarse a cabo la lectura, en vez de la narración. Las ilustraciones con las que cuenta el libro es una forma de que los niños puedan reforzar la secuenciación de las imágenes e ir enlazando la historia a las ilustraciones de este. Además de que cuenta con una estructura acumulativa y por lo tanto es mucho más entretenido.






Al elegir esta estrategia pensé que podía ser fácil, pero a la hora de prepararlo me dí cuenta de que no, por que tienes que ir contado la historia de tal forma que los niños se fijen en las ilustraciones y las vayan asimilando. Cuando comencé a preparar la actividad  me dí cuenta de que no era tan fácil como realmente pensaba, ya que había que contar la historia de tal forma que los niños la entendiesen bien y la relacionasen con las ilustraciones. Además de eso una de las dificultades que pude encontrar fue a la hora de hacer la voz de los personajes, ya que se tiene que mantener el tono y la forma de la voz de cada uno de los personajes, para que así los niños sepan identificar en cada momento que personaje está hablando en ese momento.

La primera vez que hice la actividad tuve la sensación, al igual que todos creo, de que no tenemos ni idea de contar un cuento. Pero cuando lo hice delante de mis compañeras, teniendo en cuenta que eran como los niños de mi clase creí que era conveniente hacer una serie de preguntas a los niños para que de esta forma ganar el interés de los niños hacia el libro. Enseñándoles la portada comienzo hacer preguntas como, ¿Qué personajes creéis que nos vamos a encontrar?  ¿Sobre qué pensáis que va a tratar el libro? ¿Os gustan los besos?, de esta forma los niños también podrán crear su propia hipótesis sobre la historia. Después procedí a la narración mostrando mientras las ilustraciones con las que cuenta el libro. Al terminar, realicé unas preguntas igual que al principio como, ¿Os ha gustado? ¿Qué besos son los que más os gustan? ¿Os suena familiar alguno de estos besos? para saber de esta forma si los niños han tenido interés durante la narración.

Al terminar y recibir el feedback de mis compañeras pude darme cuenta de que había hecho la narración muy seguida y que tendría que haber hecho más pausas entre los diferentes momentos. Además de eso me dijeron que las voces sí se diferenciaban claramente de quien era cada personaje.
Me comentaron también que el tema del libro iba a resultar fácil para el intervalo de edad que había escogido, además de que con las ilustraciones se identificaban las partes de la historia.

Así que después de realizar la actividad, y de las opiniones de mis compañeras he podido darme cuenta de que no resulta tan fácil contarles un cuento a los niños, ya que hay que hacerlo de tal forma que los niños sientan interés por el libro, y que a la vez no se aburran durante el momento de la lectura o narración de este.