"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrame y lo aprendo." Benjamin Franklin

viernes, 22 de mayo de 2015

Creación de texto en verso, texto en prosa y un diálogo teatral

Esta actividad esta destinada a la creación de un texto en verso, un texto en prosa y un dialogo teatral.

Texto en prosa

Para esta creación la edad de los receptores a los que va destinados es de 4 años, a esta edad los niños tienen una gran capacidad de imaginación.
Para la creación del texto he escogido la estrategia de la historia en primera persona.

Hoy es un día como otro cualquiera, empiezo la rutina de la semana al lado de las demás cazuelas dentro del armario alto de la cocina. Me despierto pensando si hoy Marivi me escogerá para cocinar la comida, o si por el contrario será a una de mis compañeras. Son las 8 de la mañana y ya se empiezan a escuchar los ruidos de las persianas levantadas, el perro correteando por el pasillo, y al fin se abre la puerta de la cocina, todas nos despertamos y hablamos entre nosotras de quién será hoy la elegida.
Suena la cafetera, Marivi se está preparando el café, es la hora de empezar a hacer la comida. La puerta del armario permanecía cerrada hasta que sin darnos cuenta se abrió. Su cara de concentración hacía que yo junto a las demás cazuelas esperásemos con ansia la elección. Un día más fui la elegida. 
El agua fría me hacía cosquillas en la barriga, el calor que desprendía el fuego hacía que mis coloretes empezasen a aparecer. Pero tras unos minutos en la misma posición mis coloretes iban desapareciendo, pero las cosquillas iban en aumento. Marivi no paraba de introducir alimentos en mi interior, hasta que al final mi barriga estaba llena. Algo rico había preparado Marivi, de lejos se eschuchaba a la pequeña gritando: ¡Mamá mamá tengo mucho hambre!. El ruido de los demás cacharros se escuchaba, estaban poniendo la mesa y mi función había terminado. Mi barriga dejó de sentir cosquillas, una pequeña ducha y volví al armario en el cual pasaba mis días junto a las demás.


Texto en verso

Para la realización de este he utilizado una de las estrategias que estuvimos viendo en clase, que son las greguerías. La edad que he escogido son de 4 años.

    Un beso es el mar.
Un beso es mi abuela.
Un beso es una palabra.
Un beso es la amistad
Un beso es el mundo.
Un beso es paz.
Un beso es confianza.
Un beso es mi mama.
¡Como me gustan los besos!


Texto teatral 

Por último, para la realización de este texto he elegido la estrategia del binomio fantástico, consiste en escoger dos palabras que no tengan nada que ver y a partir de ahí formar una historia. Las dos palabras que he escogido son: caballo y pueblo.

- ¡María por favor vístete que nos vamos a la hípica, y vamos a llegar tarde!

- ¡Mamá yo no quiero ir! es muy aburrido.

(refunfuñaba María mientras bajaba las escaleras)

- Venga María si al final te lo vas a pasar bien y te acabará gustando.

- Jo! mamá es que yo no sé por que tengo que ir a montar a caballo.


- Por que en nuestra familia siempre se ha montado a caballo, tanto tus abuelos cuando eran jóvenes como tu tía y yo.


- Ya mamá, pero es que no entiendo por qué tengo que montar yo. ¿Por qué es tan importante montar a caballo?


- A ver María, en nuestra familia siempre ha sido importante aprender a montar a caballo por que antes era el único vehículo que había.


- ¿Pero no había coches?


- No María, en esa época los caballos eran el único medio de transporte. Cuando vivíamos en el pueblo para poder ir de un sitio a otro siempre utilizábamos los caballos.


- ¡Ala! yo no lo sabía mamá. Ahora ya entiendo por qué es tan importante. ¿Y se utilizaban para algo más?


- ¡Claro María! En el pueblo también se utilizaban para cuidar los campos y arrastrar los carros o cargar mercancías.


- Que divertido mamá. 

(Decía María mientras miraba y sonreía a su madre)

-¡Adiós cariño, pasatelo bien! luego vengo a por ti.


(Pasado el tiempo de clase de María su madre volvió a por ella)


- Mamá que bien me lo he pasado. ¿Cuando vamos al pueblo a montar a caballo con los primos?

(Decía  a su madre mientas se quitaba el casco y las botas de montar)

- Tranquila María, iremos al pueblo cuando lleves unas cuantas clases.


- ¡Genial mamá! no sabes que ganas tengo de volver a montar a caballo.



Libro creado

El libro que he creado ha sido en verso, siguiendo la estrategia de las adivinanzas. 

                ¿Qué es?
                    Es de colores.
                    Huele muy bien.
                    Sale en primavera.
                   Nace de la tierra.
                    Vive en el campo.
                       Se alimenta del agua.
                   ¿Qué es?
                ¡Es una flor!


Los materiales elegidos para este libro son bayetas de diferentes colores, para poder darlas forma de un modo mucho más fácil.

Lo primero que he hecho ha sido en una hoja calcar la forma de una flor, y seguido de eso he ido poniendo las bayetas encima del modelo para poder calcar la forma y recortarlo.

Después de tener una vez recortadas las formas de la flor, escribí en cada una de las formas el verso correspondiente a cada una de las flores. Una vez hecho esto, uní todos los pétalos de la flor para que los niños al pasar las hojas no se rompiese.

El rotulador utilizado es adecuado para los niños, ya que es permanente y no es tóxico. La letra elegida creo que es adecuada, ya que en los libros que hemos podido ver durante esta asignatura la mayoría tenían una letra muy parecida, ya que para los niños es fácil reconocerla y entenderla.

            












                  



4 comentarios:

  1. ¡Blanqui!

    Me han gustado mucho tus creaciones, creo que has hecho un buen trabajo.

    He visto que tienes alguna falta en el texto en prosa que seguramente hayas pasado por alto al escribir… A todos nos pasa lo mismo. Por ejemplo en la frase: “es la hora de empezar hacer la comida” te has comido el a hacer. En la frase “mis coloretes empezasen aparecer”, te ha pasado lo mismo, pues te falta a aparecer.

    Me gusta mucho el texto en verso aunque hay algunas palabras que definen lo que es un beso y, al quitarle el “como” y poner solo es dulce, es rojo, es pegajoso… Le quita mucho el sentido metafórico. Yo habría utilizado más sustantivos y menos adjetivos. Para terminar, podrías poner una frase como ¡Yo también quiero un beso! o… ¡Lo mejor son los besos! (Algo que se te ocurriera a ti).

    Para el texto creado, me parece muy buena la estrategia que has elegido porque a los niños y niñas les encanta. Se divierten un montón intentando imaginar lo que puede ser y además desarrollan su pensamiento. De todas formas, con el texto que has hecho en verso podrías haber creado también una adivinanza, pues sólo tienes que poner de título: ¿Qué es? Y al final lo mismo.

    Espero haberte ayudado, guapa.

    ¡Un besito!

    ResponderEliminar
  2. No te voy a calificar todavía porque la entrada no está terminada, Blanca, pero Ainhoa tiene razón: para que un texto en verso sea una greguería, se deben identificar dos sustantivos, no poner adjetivos que califiquen a uno. Debes cambiar todos los adjetivos por sustantivos.
    En cuanto al libro... ¡¡no lo llames cuento!!! explicamos a principio de curso que cuento no es sinónimo de libro y el texto que tú vas a convertir en libro no es un cuento.

    ResponderEliminar