Biblioteca de aula
En esta actividad lo que teníamos que hacer era elaborar un
rincón de biblioteca para una clase de infantil. Para ellos nos pusimos en
grupos. Nuestro grupo está compuesto por:
- Blanca Fernández García.
- Mónica Höhn Silva
- Sara Martínez Palomo
El objetivo de esta actividad es crear una biblioteca de
aula en la cual se deben responder a los siguientes aspectos:
- Situación en el aula (donde se situará nuestra biblioteca reflejado en un plano)
Nosotras hemos elegido una clase de 4 años ya que a esta
edad los niños ya se han iniciado en la
lectura, por lo tanto es importante que con la biblioteca ayudemos a motivar a
los niños en el interés hacia la lectura.
Como bien podemos observar en el plano, nuestra biblioteca
se situará en uno de los rincones del aula, alejada de la puerta y al lado de
la zona de construcción. Esta será un lugar tranquilo en el cual se pueda
llevar de forma dinámica y relajada la actividad lectora. Hemos elegido esa zona del aula, puesto que
al disponer de un gran ventanal eso nos proporcionará luz natural, y en cada
situación que nos encontremos podremos ambientar la zona o bien con luz natural
o con luz artificial, o incluso rebajar la intensidad de la luz.
- Diseño
Nuestra biblioteca de aula estará delimitada por dos
muebles, los cuales delimitaran la zona de biblioteca. Ambos muebles contarán con cuatro baldas cada
uno, las dos de debajo se encontrarán a una altura adecuada para los niños, ya
que de esta forma los niños podrán ver y escoger los libros de una forma clara
y sencilla.
En la balda más baja se encontrarán todos aquellos libros
que los niños vayan trayendo cada semana de casa. Estos se colocarán de tal
forma que los niños cuando quieran cogerlos se guíen por la portada de estos,
ya que así será más fácil que ellos puedan ver de qué son y elegir aquel que
más les guste.
En la balda siguiente se dispondrán los libros que se vayan
a usar esa semana según el tema que se vaya tratando.
Y en la última balda se encontrarán los diferentes libros
que la profesora utilizará para hacer dinámicas, o aquellos que ella vea
necesarios dentro de la biblioteca y que puedan ser de interés para los niños.
Además de los dos muebles, la biblioteca contará con una
cortina de color oscuro, pero que deje pasar la luz, para que de esta forma la
ambientación pueda ser modificada de tal forma que se intercalen tanto la luz
natural, como la luz artificial, pudiendo modificar siempre la primera.
El suelo de la biblioteca de nuestro aula estará cubierto
por una “alfombra”, que todos conocemos que es aquella que tiene forma de puzzle
y es de un material blando para que así los niños se encuentren cómodos, y no
se encuentren en una superficie dura, ya que esto al final les acaba cansado. Además
de el suelo blandito, nuestra biblioteca de aula contará con una serie de
cojines que se dispondrán pegados a la pared, los cuales utilizarán los niños
para aumentar su comodidad en dicha zona.
Además las paredes de la biblioteca estarán decoradas con
dibujos de los niños, en los cuales se verán plasmados, el personaje favorito de aquel libro que más
les guste.
- Contenido y fondos
Para realizar esta parte de la biblioteca, primero debemos
tener en cuenta las necesidades de los niños, sus intereses y el momento
evolutivo en el que se encuentran para saber qué tipo de libros son los más
adecuados para ellos.
A un niño de 4 años le gusta formar parte de las decisiones
que hay que tomar, por ello es necesario saber qué tipo de libros quieren ellos
y cuáles son sus intereses, para poder escoger los libros que sean más
adecuados. También comenzaran a hacer preguntas sobre aquellos temas que les
resulten atractivos y que sean de su interés, por ello, hay que estar
dispuestas siempre a sus necesidades y contestarles a las preguntas que ellos
puedan tener.
Además comienzan a sentir muchos miedos, por lo que es
necesario que, con la literatura, puedan calmar dichos miedos y aprender a
distinguir los que han sido creados por su imaginación y lo que pueden ser
miedos reales (como la muerte).
Por ello, el contenido de nuestros libros debe estar basado
en el interés de los alumnos, pero también teniendo en cuenta el momento en el
que se encuentran, y así, poder leerles un libro sobre el control de
esfínteres, por ejemplo, si es que algún niño todavía no es capaz de
controlarlo. Seguramente sea un libro que les guste como otro cualquiera, pero
a la vez van aprendiendo y se van dando cuenta de que es necesario ir al baño y
no estar con 4 años con el pañal.
Los fondos que tenemos para crear nuestra biblioteca son
limitados, ya que el centro no nos proporciona todo lo que queremos. Por ello,
como tenemos una clase de 25 alumnos, en nuestra biblioteca deben existir, al
menos, 42 libros. También vamos a incluir en esta biblioteca los libros que
vayamos creando nosotras, ya que para estos libros no necesitaremos subvención
del colegio y podremos hacerlos nosotras de una forma fácil y económica.
Además, la biblioteca también cuenta con libros que los
propios niños traigan de casa, por lo que, esta biblioteca estará formada por
muchos tipos de libros y no para todos ellos hemos necesitado ayuda del
colegio.
- Organización y gestión
Para organizar y gestionar la
biblioteca del aula, vamos a poner en la pared y cerca de la biblioteca
los nombres
de cada niño del aula con una foto suya plastificada. Cada libro del aula tiene
justo
enfrente suyo una pequeña foto de la portada plastificada. Cuando un niño
valla a retirar un libro
para leerlo o
llevárselo a casa un fin de semana lo único que tiene que hacer es coger la
pequeña foto
de la portada del libro y pegarla debajo de su nombre con su foto.
De esa manera el resto podrá saber
que libro ha cogido cada uno.
Para distinguir los libros que se
pueden llevar a casa de los que no podemos emplear pegatinas. Los
que tengan
una pegatina amarilla son aquellos que no se pueden llevar y los que no lleven
pegatina se
pueden llevar a casa.
- Dinamización y animación
Cuando comience el curso se le
explicará a los niños el rincón de la lectura y como tendrán que
utilizarla y
cuando. Para que los niños mantengas el interés en la lectura cada semana un
niño
diferente nos contará que libro se ha leído solo o con sus padres y todos
juntos comentaremos sobre
el libro. También la profesora a la hora de la
merienda o de descansos les puede contar algún cuento
de interés.
Por otro lado también podemos
implicar a los padres, y a través de una circular les podemos informar
para que
de vez en cuando se pasen por el aula para leerles un cuento a los niños y
comentarlos con
¡ Hola Blanca !
ResponderEliminarMe gusta mucho el rincón que habéis creado para llevar a cabo vuestra biblioteca, ya que será un espacio acogedor y con gran luminosidad, perfecto para una biblioteca de aula.
Me gusta también mucho el reparto que habéis hecho de los libros en las distintas baldas para que de esta forma estén organizados y sea más fácil encontrarlos.
Aún veo que esta incompleta, pero creo que cuando la completéis os quedará un estupendo trabajo =)
Bien, Paola.
Eliminar¡Blanqui!
ResponderEliminarMe parece muy bien que pongáis la biblioteca de aula lejos de la puerta de entrada para crear un ambiente más tranquilo y aumentar la concentración de los niños/as.
Estaría bien que hicierais una lista con los libros literarios que vais a tener en vuestra biblioteca porque así podéis ir reflexionando sobre ellos adecuándolos a la edad y etapa evolutiva de los niños/as. También, añadiría los momentos que vais a dedicar a este espacio, es decir, si tendréis horas clave para que puedan leer, si pueden ir a la biblioteca en el tiempo libre, entre actividad y actividad, después de comer, etc. O si disfrutarán de algún ritual de lectura al final del día.
Por otro lado, alargaría el punto de organización y gestión para que os quedara perfecto. Como he comentado a otro grupo, me parece interesante elegir a un encargado de esta organización, pues creo que los niños/as pueden ir adquiriendo hábitos para su día a día tanto en la escuela como fuera de ella.
También podríais hacer referencia a los tipos de libros que vais a tener en las distintas estanterías (de fondo, específicos, especiales, de casa, de la maestra...)
Cuando completéis un poco más esta entrada, seguro que será un estupendo trabajo como bien dice Paola.
Espero haberos ayudado,
¡Un besito, guapa!
Excelente comentario.
EliminarEs un buen trabajo, Blanca. De cara al futuro, ten en cuenta lo que te indica Ainhoa.
ResponderEliminar